Skip to Main Content Imagen con enlace a nueva ventana
Biblioteca UV

Revisiones sistemáticas en Ciencias de la Salud: 4. Selección de estudios

Guía para el desarrollo de una revisión sistemática en el área de CC. de la Salud

Seleccionar los estudios

Una vez realizada la búsqueda bibliográfica en las bases de datos identificadas en el protocolo de la revisión, a medida que se recuperan los artículos, comienza su evaluación con un serie de fases para identificar y seleccionar aquellos estudios que cumplen los criterios definidos a priori en el protocolo.

Proceso de selección de estudios

Fases del proceso de selección

  1. Eliminar las referencias duplicadas y establecer la prueba piloto de los criterios de elegibilidad
  2. Cribar los títulos y resúmenes identificados en la fase de búsqueda bibliográfica aplicando los criterios de elegibilidad
  3. Obtener el texto completo de todos los estudios potencialmente relevantes
  4. Seleccionar artículos a texto completo para su inclusión a partir de los criterios de elegibilidad
  5. Documentar el proceso de selección basándose en la declaración PRISMA

​​​​​​

Identificación y selección de estudios

Evaluación del acuerdo de selección

Evaluar la concordancia en la selección de los estudios

Dado que las decisiones de inclusión y exclusión implican juicios que pueden variar de un revisor a otro, es conveniente que más de un revisor participe en el proceso de selección. La participación de dos o más revisores puede ayudar a garantizar la reproducibilidad de las evaluaciones realizadas y reducir la posibilidad de eliminar estudios potencialmente relevantes.

En caso de desacuerdo entre los revisores sobre la selección de estudios, existen medidas formales para determinar la tasa de acuerdo en las decisiones de inclusión y exclusión. Aunque no es necesario para todas las revisiones sistemáticas, el coeficiente Kappa calcula el grado de concordancia entre los revisores: es el índice corregido por el azar de la concordancia entre, por ejemplo, juicios o diagnósticos que hacen 2 ó más revisores. El coeficiente adopta desde el valor 1 (cuando hay una concordancia perfecta) hasta el valor 0 cuando la concordancia observada es igual a la debida al azar. Se considera que los valores de Kappa  entre 0.40 y 0.59 reflejan un acuerdo aceptable, entre 0.60 y 0.74 un acuerdo adecuado y 0.75 o más un acuerdo excelente.

Más información

Documentación del proceso de selección

Documentar el proceso de selección

En el caso de las revisiones Cochrane, el proceso de selección debe documentarse con suficiente detalle para poder completar un diagrama de flujo y una tabla de características de los estudios excluidos. Durante el proceso es fundamental llevar un registro del número de referencias y del número de estudios para poder elaborar un diagrama de flujo.

En resumen, la sección Métodos del protocolo y la revisión deben detallar:

  • si más de un revisor examina cada título y resumen para excluir aquellos artículos que no cumplen con los criterios de elegibilidad
  • si quienes examinan cada texto completo del artículo para determinar su inclusión lo harán de forma independiente (lo deben realizar al menos dos revisores, se ha demostrado que puede reducir la posibilidad de descarte de estudios relevantes) 
  • si las decisiones anteriores las toman expertos en el área de contenido, metodólogos o ambos
  • si los revisores que evalúan la relevancia de los estudios conocen los nombres de los autores, las instituciones, la revista de publicación y los resultados cuando aplican los criterios de elegibilidad
  • cómo se tratan los desacuerdos

 

Marco de referencia

Guías y directrices

Lista de verificación PRISMA 2020

Sección/Tema Ítem n.º Ítems de la lista de verificación
MÉTODOS

Proceso de selección de los estudios

8

Especifique los métodos utilizados para decidir si un estudio cumple con los criterios de inclusión de la revisión, incluyendo cuántos autores de la revisión cribaron cada registro y cada publicación recuperada, si trabajaron de manera independiente y, si procede, los detalles de las herramientas de automatización utilizadas en el proceso.

Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios individuales

11

Especifique los métodos utilizados para evaluar el riesgo de sesgo de los estudios incluidos, incluyendo detalles de las herramientas utilizadas, cuántos autores de la revisión evaluaron cada estudio y si trabajaron de manera independiente y, si procede, los detalles de las herramientas de automatización utilizadas en el proceso.
RESULTADOS

Selección de los estudios

16a

 

16b

Describa los resultados del proceso de búsqueda y selección, desde el número de registros identificados en la búsqueda hasta el número de estudios incluidos en la revisión, idealmente utilizando un diagrama de flujo.

Cite los estudios que aparentemente cumplían con los criterios de inclusión, pero fueron excluidos, explique por qué fueron excluidos.

Características de los estudios

17

Cite cada estudio incluido y presente sus características.

Riesgo de sesgo de los estudios individuales

18

Presente las evaluaciones del riesgo de sesgo para cada uno de los estudios incluidos.

Resultados de los estudios individuales

19

Presente, para todos los desenlaces y para cada estudio: a) los estadísticos de resumen para cada grupo (si procede) y b) la estimación del efecto y su precisión (por ejemplo, intervalo de credibilidad o de confianza), idealmente utilizando tablas estructuradas o gráficos.

Gestionar las referencias bibliográficas

Gestores bibliográficos

Software diseñado especialmente para la gestión de referencias bibliográficas. En esta selección de gestores se podrá consultar, entre otros contenidos de ayuda, información sobre cómo importar referencias y /o buscar duplicados

Qué campos descargar

Además de la cita completa del registro los siguientes campos, si están disponibles, podrían considerase:

  • resumen
  • número de acceso o identificador único (ej. PMID de PubMed)
  • afiliación
  • DOI
  • número de ensayo clínico
  • términos del índice, tesauro o palabras clave
  • idioma
  • comentarios, correcciones, retracciones y actualizaciones

Aprende a gestionar referencias con Mendeley y Zotero

Imagen logo Mendeley Imagen logo Zotero

A tener en cuenta

Recuerda

La sección Métodos del protocolo de revisión debe detallar:
  • los mecanismos que se utilizarán para gestionar los datos y los registros durante la revisión sistemática
  • el proceso que se utilizará para seleccionar los estudios (p. ej. dos revisores independientes) en cada fase de la revisión (es decir: cribado, elegibilidad e inclusión en un metaanálisis)
  • el método planteado para la extracción de datos de las publicaciones (p. ej. uso de formularios para la extracción uniforme de datos [piloting forms], por duplicado y de forma independiente) y cualquier proceso destinado a la obtención y confirmación de los datos por parte de los investigadores.
El no cumplimiento de un único criterio de elegibilidad es suficiente para excluir un estudio de la revisión.
Es conveniente evaluar los criterios de elegibilidad en orden de importancia de manera que si se incumple el primer criterio no sea necesario evaluar los restantes.
Es importante realizar pruebas piloto de los criterios de elegibilidad en una muestra de estudios que incluyan elegibles, no elegibles y dudosos para refinar y aclarar los criterios de elegibilidad y asegurar que puedan aplicarse de forma consistente por más de un revisor.

Bibliografía

Fuentes consultadas


  • Anza Aguirrezabala I, et al. Metodología de la investigación y práctica clínica basada en la evidencia: programa transversal y complementario del residente (PTCR) [Internet]. Murcia : Consejería de Sanidad,; 2012 [citado 29 mayo 2023]. Recuperado de:
    https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/258099-Metodologia_PTCR.pdf
  • Ferreira González I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Española Cardiol. 2011;64(8):688–96. doi: 10.1016/j.recesp.2011.03.029.
  • Foster Margaret J., Jewell Sarah T. Assembling the Pieces of a Systematic Review: a Guide for Librarians / Edited by Margaret J. Foster, Sarah T. Jewell. Lanham: Rowman & Littlefield, 2017.
  • Gálvez PG. Formación en investigación y artículos comentados. Enfermería Intensiva. 2019;30(1):33–7
  • Higgins JPT, Deeks JJ (editores). Capítulo 7: Selección de estudios y obtención de los datos. En: Higgins JPT, Green S (editores), Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones. The Cochrane Collaboration, 2011.
  • Linares-Espinós E, Hernández V, Domínguez-Escrig JL, Fernández-Pello S, Hevia V, Mayor J, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas [Internet]. 2018 Oct;42(8):499–506. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210480618300615
  • Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Española Cardiol [Internet]. 2021 Sep;74(9):790–9. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300893221002748
Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Servei de Biblioteques i Documentació. Universitat de València está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.