Skip to Main Content Imagen con enlace a nueva ventana
Biblioteca UV

Revisiones sistemáticas en Ciencias de la Salud: Pregunta de investigación: modelo PICO

Guía para el desarrollo de una revisión sistemática en el área de CC. de la Salud

Pregunta de investigación: modelo PICO


Una vez identificado el tema de investigación, resulta útil emplear marcos de referencia tales como la estrategia PICO y sus variantes. El formato PICO representa cada una de las partes sucesivas con relación al paciente, la intervención, la comparación y el resultado u outcome. Estos cuatro componentes son los elementos fundamentales de la pregunta de investigación y de la construcción de la pregunta para la búsqueda bibliográfica de evidencias. De esta pregunta PICO se deduce y elabora el título, los objetivos (principal y específicos), las palabras clave y los criterios de inclusión.

 Las ventajas de formular las preguntas en formato PICO:

  • Dirige hacia una respuesta pertinente y precisa de la pregunta.
  • Facilita el diseño de la estrategia de búsqueda bibliográfica, ya que la subdivisión en componentes permite la elección y combinación de términos libres y descriptores, maximizando la recuperación de evidencia en bases de datos.
  • Permite conocer el tipo de pregunta que se ha formulado (intervención, diagnóstico, pronóstico o etiología y daño) y, por tanto, ayuda a identificar y seleccionar el tipo de diseño de investigación más apropiado para responderla.
  • Ayuda a determinar los criterios de selección (exclusión e inclusión) de los estudios objeto de la búsqueda bibliográfica. Estos criterios son una combinación de los cuatro componentes del formato PICO, además de la especificación de los diseños que mejor responden a la pregunta. 

Modelos para estructurar la pregunta de investigación

Formato PICO

Descripción del modelo PICO

P

Paciente/Población

Representa a los receptores o beneficiarios potenciales de un servicio o intervención. Podría ser un único paciente, un grupo de pacientes con una condición o problema de salud concreto.

Factores a considerar:

  • ¿Cómo se ha definido la enfermedad/condición de interés?
  • ¿Cuáles son las características más importantes que describen esta población/pacientes?
  • ¿Existen factores demográficos relevantes: edad, sexo, raza, etc.?
  • ¿Cuál es el ámbito de interés: hospital, comunidad, etc.?
  • ¿Cómo se determina el diagnóstico?
  • ¿Hay otros tipos de personas que deberían excluirse de la revisión porque podrían reaccionar a la intervención de una manera diferente?
  • ¿Cómo deberán manejarse los estudios que incluyen sólo un segmento relevante de participantes?
I

Intervención
Representa el servicio o la acción planificada que se prestará a la población que puede ser terapéutica, preventiva, de diagnóstico, de pronóstico, administrativa o relacionada con cuestiones económicas.

Factores a considerar: 

  • ¿Cuáles son las intervenciones experimentales y de control (comparaciones) de interés?
  • ¿Tiene variaciones la intervención: dosis/intensidad, forma de suministrarla, personal que la suministra, frecuencia de suministro, duración del suministro, momento de suministrarla, etc.?
  • ¿Deben incluirse todas las variaciones: ¿hay una dosis crítica por debajo de la cual la intervención puede ser clínicamente inapropiada?.
  • ¿Cómo se manejarán los ensayos que sólo incluyen parte de la intervención?
  • ¿Cómo se manejarán los ensayos que incluyen la intervención de interés combinada con otra intervención?
C

Comparación
Representa la intervención con la que se quiere comparar.

Factores a considerar:

  • ¿Las intervenciones se van a comparar con una intervención de control inactivo: placebo, ningún tratamiento, cuidado estándar o un control de lista de espera?
  • ¿Las intervenciones se van a comparar con una intervención de control activo: una variante diferente de la misma intervención, un medicamento diferente, una clase diferente de tratamiento?
O

Outcome
Representa las formas en que se puede medir el servicio o la acción para establecer si se ha obtenido el resultado deseado.

Factores a considerar:

  • Los resultados relevantes, para su inclusión en la tabla de "Resumen de los hallazgos", son aquellos esenciales para la toma de decisiones, y usualmente se focalizan los resultados importantes para el paciente.
  • Los resultados principales son los dos o tres resultados, de entre los relevantes, que debería discutir la revisión si se identifican estudios suficientes, con el fin de llegar a una conclusión acerca de los efectos (benéficos y adversos) de una o más intervenciones.
  • Los resultados secundarios incluyen el resto de resultados relevantes para la revisión (diferentes de los principales), más los resultados adicionales útiles para explicar los efectos.
  • Asegurar que los resultados cubren los efectos adversos.
  • Considerar los resultados relevantes para todas las personas que toman decisiones, incluyendo datos económicos.
  • Considerar el tipo y el momento de la medida de los resultados.

Ejemplo de pregunta de investigación trasladada al marco referencial PICO: 

¿Cuáles la eficacia de la pérdida de peso en comparación con la presión positiva continua en las vías respiratorias sobre la presión arterial en pacientes con apnea del sueño?

P Población/Paciente
En pacientes con apnea del sueño
apnea del sueño
I Intervención
¿Cuál es la eficacia de la perdida de peso
presión positiva continua en las vías respiratorias
C Comparación
comparada con la presión positiva continua en las vías respiratorias
pérdida de peso
O Outcome
sobre la presión arterial?
hipertensión

Consulta las plantillas proporcionadas para apoyarte en la construcción de preguntas de investigación bajo el marco PICO. Adáptalo si vas a utilizar otro esquema.

Otros modelos para estructurar la pregunta de investigación

Variantes PICO y otros formatos 

Paciente Intervención Resultado
Definición del problema o paciente Intervención principal a considerar (terapéutica, preventiva, diagnóstica, exposición de riesgo, etc.) El resultado suele estar implícito, por lo que puede no ser necesario buscarlo

Investigación cualitativa

Paciente Interés Contexto
Definición del problema o paciente Área de interés relacionado con un determinado proceso o experiencia. Hace referencia al contexto o al entorno
Paciente Intervención Comparación Resultados Tiempo
Definición del problema o paciente Intervención principal a considerar (terapéutica, preventiva, diagnóstica, exposición de riesgo, etc.) Intervención de comparación (búsqueda de la mejor intervención, decidir si se interviene o no, etc.) Resultados relevantes clínicamente, socialmente o económicamente y medibles. Representa el intervalo de tiempo para que la intervención logre el resultado.
Paciente Intervención Comparación Resultados Estudio
Definición del problema o paciente Intervención principal a considerar (terapéutica, preventiva, diagnóstica, exposición de riesgo, etc.) Intervención de comparación (búsqueda de la mejor intervención, decidir si se interviene o no, etc.) Resultados relevantes clínicamente, socialmente o económicamente y medibles. Tipos de estudios que centrarán la investigación.

Investigación cualitativa

Contexto Perspectiva Intervención Comparación Evaluación
¿Dónde? (contexto del estudio) ¿Para quién? (la perspectiva descrita por diferentes valores y actitudes) ¿Qué? (qué se está estudiando) ¿Comparado con qué? ¿Con qué finalidad? (la evaluación del proceso y los resultados)

Investigación cualitativa, cuantitativa y métodos mixtos

Muestra Fenómeno de interés Diseño Evaluación Tipo de investigación
En investigación cualitativa se emplean muestras más pequeñas, donde los resultados no están destinados a ser generalizados para la población en general. La investigación cualitativa explora el cómo y el por qué de ciertas experiencias, comportamientos y decisiones. El marco teórico determinará el método de investigación a utilizar. El diseño del estudio influirá en la robustez y el análisis del estudio. La evaluación de resultados puede incluir resultados más subjetivos tales como opiniones, actitudes, etc. Este modelo puede ser utilizado para estrategias de investigación de estudios cuantitativos y de aquellos con metodología mixta.

Investigación sobre gestión y políticas de salud

Expectativas Clientes Localización Impacto Profesionales Servicio
¿Porqué requiere el solicitante la información? ¿A quién está destinado el servicio? ¿Cuál es la ubicación física del servicio? ¿Cuál es el impacto del servicio?, ¿qué supone el éxito?, ¿cómo se mide? ¿Quién proporciona el servicio? ¿Para qué servicio se busca información: curas, consultas externas, rehabilitación, etc.?

Criterios para determinar si la pregunta de investigación es apropiada

Criterios para determinar si la pregnta de investigación es apropiada

Tras formular la pregunta de investigación es importante determinar si es viable y si la revisión sistemática es apropiada para la pregunta. Para conseguirlo se han desarrollado listas con criterios, tales como FINER, que responden a la necesidad de examinar objetivamente la pregunta y considerar si la realización de la revisión sería factible y ética, si la pregunta sería lo suficientemente apropiada y novedosa para una revisión y si los resultados serían significativos y abordarían eficazmente la pregunta. Estos criterios enfatizan en la necesidad de considerar seriamente todos los recursos necesarios para una revisión (TREADtiempo, recursos, experiencia, audiencia y datos). 

La lista FINER (Feasible, Interesting, Novel, Ethical, Relevant) insta a los autores de revisiones a preguntarse si la pregunta de investigación es:

  • ¿Dispongo de los recursos necesarios?
  • ¿Soy capaz de abordar la pregunta con la evidencia disponible?
  • ¿Mi pregunta de investigación recuperará una cantidad inmanejable de referencias?
  • ¿He realizado una búsqueda preliminar con objeto de identificar límites razonables para llevar a cabo mi revisión?
  • ¿Puedo responder mi pregunta con la evidencia existente?
  • ¿Me parece interesante la pregunta de investigación?
  • ¿Quién quiere obtener respuesta a mi pregunta?
  • ¿Es una pregunta nueva?
  • ¿Contempla alguna laguna significativa de conocimiento?
  • ¿He comprobado si se ha publicado o está por publicarse alguna revisión igual o similar?
  • ¿Debería invertir recursos en la elaboración de la revisión?
  • ¿Cómo hará avanzar mi pregunta el área de conocimiento investigada?
  • ¿Serán los resultados lo suficientemente relevantes como para facilitar a otros la toma de decisiones?
  • ¿He consultado y definido el enfoque de mi pregunta de investigación con las partes interesadas?

 

Bibliografía

Fuentes consultadas


  • Foster Margaret J., Jewell Sarah T. Assembling the Pieces of a Systematic Review : a Guide for Librarians / Edited by Margaret J. Foster, Sarah T. Jewell. Lanham: Rowman & Littlefield, 2017.
  • Gisbert JP, Bonfill X. ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis?. Grastroenterol Hepatol. 2004;27(3): 129-49.
  • González Teruel A. Aproximación sistemática a la revisión de la literatura, 2021.
  • Manual metodológico completo: Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS); 2016 [05/09/2022]. Disponible en: [https://portal.guiasalud.es/egpc/manual-elaboracion-introducción].
  • Martínez Díaz JD, Ortega Chacón V, Muñoz Ronda FJ. El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia. Modelos de formulación. Enfermería Glob [Internet]. Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia; 2016;15(3):431.
  • Munn, Z., Stern, C., Aromataris, E. et al. What kind of systematic review should I conduct? A proposed typology and guidance for systematic reviewers in the medical and health sciences. BMC Med Res Methodol 18, 5 (2018).
  • O’Connor D, Green S, Higgins JPT (editors). Capítulo 5: Formular la pregunta de la revisión y desarrollar los criterios para incluir los estudios. En: Higgins JPT, Green S (editores), Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones. The Cochrane Collaboration, 2011.
  • Rotaeche del Campo R, Gorroñogotia Iturbe A, Etxeberria Agirre A, Balagué Gea L. ¿Cómo formular preguntas clínicas contestables? En: Fisterra.com. Atención Primaria en la Red. Elsevier España, 2015. [citado 30 septiembre 2022]. 
  • Santos CM da C, Pimenta CA de M, Nobre MRC. The PICO strategy for the research question construction and evidence search. Rev Lat Am Enfermagem. 2007 Jun;15(3):508–11.
Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Servei de Biblioteques i Documentació. Universitat de València está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.