Skip to Main Content Imagen con enlace a nueva ventana
Biblioteca UV

Revisiones sistemáticas en Ciencias de la Salud: Pregunta de investigación: componentes

Guía para el desarrollo de una revisión sistemática en el área de CC. de la Salud

Pregunta de investigación: componentes

Pautas para definir la pregunta de investigación

El primer paso en el desarrollo de una revisión sistemática consiste en la adecuada construcción de la pregunta de investigación. Como ya se ha comentado, es un aspecto crítico pues debe guiar los siguientes pasos de la revisión bibliográfica. La investigación bibliográfica parte de la pregunta y no debe iniciarse si ésta no está bien clara. Por tanto, debe ser clara, estar bien formulada y centrada en una cuestión, lo que implica básicamente decidir sobre quién se busca, sobre qué y sobre cómo.

En lo posible el estilo debería seguir la forma: "Evaluar los efectos de [intervención o comparación] para [problema de salud] en [tipos de personas, enfermedad o problema y lugar, si se ha especificado]", (Higgins y Green, 2011).

Existen varios componentes clave (Gisbert y Bonfill, 2004), que son necesarios para formular correctamente una pregunta de investigación y deben especificarse en los criterios de selección de los estudios.

Una pregunta claramente definida debe especificar el tipo de personas (participantes), el tipo de intervenciones, el tipo de resultados que son de interés para la revisión y el tipo de diseño de los estudios.

A modo de ejemplo, una pregunta correctamente planteada sería: "En la población asintomática de más de 50 años (los participantes), ¿el cribado con colonoscopia (la intervención) se asocia con una reducción de la mortalidad debida al cáncer de colon (el resultado)?".

 

El alcance de las preguntas que aborda una revisión puede ser amplio o restringido.

Alcance Ventajas Inconvenientes
Amplio
  • Amplio resumen de evidencia
  • Capacidad de evaluar la generalización de los hallazgos..
  • La validez de las revisiones con enfoques amplios puede no ser apropiada cuando existe evidencia sólidas que induce a pensar que las diversas definiciones de la condición de interés se asocian con efectos de la intervención que son marcadamente diferentes.
  • La búsqueda, recogida, análisis y la redacción de datos pueden requerir más recursos.
  • Mayor riesgo de heterogeneidad.
Restringido
  • Facilidad de manejo para el grupo de revisión.
  • Claridad de los objetivos y lectura fácil
  • Las revisiones no son generalizables a entornos diversos, a distintas poblaciones o a formas alternativas de una misma intervención.
  • Comporta un elevado riesgo de conclusiones sesgadas cuando el revisor conoce la bibliografía sobre un determinado tema y restringe los criterios de inclusión de tal manera que queden excluidos algunos o varios estudios con resultados que entren en conflcto con la postura que defiende.
  • La evidencia puede ser escasa.
 
Modificación de la pregunta
  • ¿Cuál es la motivación para el replanteamiento de la pregunta?
  • ¿Podría haber sido influenciado el replanteamiento por resultados de cualquiera de los estudios incluidos?
  • ¿Son apropiadas las estrategias de búsqueda para la pregunta replanteada (especialmente alguna que ya se haya hecho)?
  • ¿Son apropiados los métodos de recolección de datos para la pregunta replanteada?

Tipos de estudios

Diseño de estudios: objetivo, método y usos

Objetivo Método Usos
Estudiar la eficacia de un tratamiento o intervención específicos. Los sujetos son aleatoriamente asignados a dos grupos: el experimiental recibe el tratamiento que se está probando y el grupo de comparación o control recibe un tratamiento alternativo. Los dos grupos son seguidos para observar cualquier diferencia en los resultados. De este modo se evalúa la eficacia del tratamiento. Principalmente para que los ensayos clínicos establezcan si un tratamiento es o intervención nuevos o modificados son más o menos eficaces que los ya utilizados, o para probar la eficacia de medicamentos, tratamientos, etc. Cuando está bien realizado, es el que tiene la mayor probabilidad de proporcionar una estimación de efecto no sesgada.
Objetivo Método Usos
Monitorizar la eficacia de un tratamiento o intervención (cuando no es apropiado un ensayo clínico) o estudiar los posibles efectos causales para condiciones médicas específicas Seguimiento de una o más cohortes de individuos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición de estudio. Permite realizar estudios a más largo plazo que los realizados mediante ensayos controlados y aleatorizados. Proporciona un método para estudiar tratamientos ya asignados. La probabilidad de sesgo es mayor.
Objetivo Método Usos
Establecer qué factores pueden contribuir a desarrollar una enfermedad específica. Identifica a personas con una enfermedad (casos) y los compara con un grupo sin la enfermedad (control). La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a uno o varios factores entre los casos y los controles. Suelen basarse en el examen del historial médico y el estilo de vida de los pacientes, razón por la que el riesgo de sesgo de estos estudios es mayor. Permiten establecer asociaciones entre los factores de riesgo y las afecciones.
Objetivo Método Usos
Mostrar la eficacia de una práctica o estrategia diagnóstica específica en relación con una afección determinada. Tratan de establecer la capacidad de identificar sanos y enfermos de una prueba diagnóstica en un grupo de pacientes con sospecha de la enfermedada. A todos los pacientes se les realiza la prueba diagnóstica que se quiere evaluar (prueba índice) y la prueba de referencia o gold standard y se comparan los resulados: cálculo de sensibilidad, especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad. Permite comparar las nuevas estrategias de diagnóstico con las ya utilizadas.
Objetivo Método Usos
Mostrar un aspecto específico de una enfermedad, tratamiento o intervención. Elaboración de un informe sobre un paciente que experimenta una afección, tratamiento o intervención, o de una recopilación de informes sobre pacientes que comparten una misma afección. Son rápidos de elaborar, permiten el estudio amplio de condiciones y tratamientos. Carecen de datos de control, son propensos al sesgo por lo que normalmente únicamente se incluyen en una revisión sistemática cuando no se dispone de estudios de ensayos clínicos.

Estructura de la pregunta de investigación

  • Una buena pregunta de investigación es la clave para desarrollar una investigación correctamente.
  • La investigación debe centrarse en algo útil desde el punto de vista social e interesante desde el punto de vista personal del investigador.
  • La investigación debe ser alcanzable en el tiempo, debe tener un horizonte temporal y debe contar con los recursos necesarios para poder llevarla a cabo.
  • La pregunta de investigación:
    • debe ser pertinente y relevante.
    • debe tener utilidad dentro de la sociedad del conocimiento.
    • debe permitir establecer claramente el objetivo: ¿qué quiero llevar a cabo en la investigación?, la motivación: ¿por qué quiero llevar a cabo la investigación? y la metodología: ¿cómo quiero llevar a cabo la investigación?.
  • El objetivo de la investigación es el fin o meta que se puede alcanzar en la investigación. Debe ser claro, alcanzable y pertinente y planteado a partir de un problema o hipótesis.
  • La motivación de la investigación es el propósito por el que se inicia.
  • La metodologia de la investigación es la elección de la forma en la que se va a analizar la información relevante para la investigación, elección que dependerá del objetivo y la motivación planteados.
  • Formular la pregunta de investigación requiere:
    • definir el problema o asunto a investigar.
    • delimitar el problema o asunto a investigar.
  • Delimitar el problema de investigación requiere:
    • preguntarse por una o varias causas del problema que queremos investigar.
    • preguntarse cuáles son las consecuencias que va a tener el problema que vamos a investigar.
    • preguntarse si somos capaces de pensar en alguna solución para el problema.
    • preguntarse, si el problema sucediese en otro lugar qué es lo que podría ocurrir y/o qué consecuencias tendría en caso de ocurrir.
    • preguntarse si el problema actual ocurría anteriormente.

Tipos de pregunta

Tipología de preguntas de investigación

Existe una amplia gama de preguntas para las revisiones sistemáticas. Por ejemplo, las preguntas pueden centrarse en tratar de predecir un resultado con un conjunto de circunstancias o cuestiones epidemiológicas como los factores de riesgos, la distribución de enfermedades, etc. 

Las siguientes tablas muestran algunos tipos de pregunta de revisión con los ejemplos, diseños de estudios y esquemas de pregunta más apropiados para cada uno de ellos.

Preguntas sobre Objetivo Ejemplo de pregunta
Eficacia de una intervención Buscar los efectos de un tratamiento, terapia, política, etc. en términos de su impacto en los resultados. ¿Cuál es el efecto de tomar paracetamol para el dolor de cabeza?
Etiología Examinar los factores causantes de una enfermedad. ¿Cuál es el efecto del tabaquismo en el cáncer de pulmón?
Exactitud de pruebas diagnósticas Comparar la precisión y la seguridad de las pruebas de diagnóstico con el método estándar. ¿Cuál es la eficacia de la radiografía en comparación con la resonancia magnética para diagnosticar desgarros musculares o de ligamentos?
Pronóstico Explorar la probabilidad de que se produzcan determinados resultados en pacientes determinados trastornos. ¿Cuál es el pronóstico de los hombres diagnosticados de cáncer de próstata?

 

Preguntas sobre Diseño de estudios Formato de pregunta
Eficacia de una intervención Ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Estudios de cohortes. Estudios de casos y controles. Series de casos. Población, Intervención, Comparación, Resultados (PICO)
Etiología

Ensayos clínicos. Estudios de cohortes. Estudios de grupo longitudinales. Estudios de casos y controles. Estudios transversales.

Población, Exposición, Resultado (PEO)
Exactitud de pruebas diagnósticas

Ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Estudios de cohortes. Estudios transversales.

Población, Prueba índice, Prueba de referencia, Diagnóstico de interés (PIRD)
Pronóstico Estudios de cohortes. Estudios de casos y controles. Series de casos. Población, Factor pronóstico (o modelos de interés), Resultado (PFO)

Bibliografía

Fuentes consultadas


  • Foster Margaret J., Jewell Sarah T. Assembling the Pieces of a Systematic Review : a Guide for Librarians / Edited by Margaret J. Foster, Sarah T. Jewell. Lanham: Rowman & Littlefield, 2017.
  • Gisbert JP, Bonfill X. ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis?. Grastroenterol Hepatol. 2004;27(3): 129-49.
  • González Teruel A. Aproximación sistemática a la revisión de la literatura, 2021.
  • Manual metodológico completo: Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS); 2016 [05/09/2022]. Disponible en: [https://portal.guiasalud.es/egpc/manual-elaboracion-introducción].
  • Martínez Díaz JD, Ortega Chacón V, Muñoz Ronda FJ. El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia. Modelos de formulación. Enfermería Glob [Internet]. Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia; 2016;15(3):431.
  • Munn, Z., Stern, C., Aromataris, E. et al. What kind of systematic review should I conduct? A proposed typology and guidance for systematic reviewers in the medical and health sciences. BMC Med Res Methodol 18, 5 (2018).
  • O’Connor D, Green S, Higgins JPT (editors). Capítulo 5: Formular la pregunta de la revisión y desarrollar los criterios para incluir los estudios. En: Higgins JPT, Green S (editores), Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones. The Cochrane Collaboration, 2011.
  • Rotaeche del Campo R, Gorroñogotia Iturbe A, Etxeberria Agirre A, Balagué Gea L. ¿Cómo formular preguntas clínicas contestables? En: Fisterra.com. Atención Primaria en la Red. Elsevier España, 2015. [citado 30 septiembre 2022]. 
  • Santos CM da C, Pimenta CA de M, Nobre MRC. The PICO strategy for the research question construction and evidence search. Rev Lat Am Enfermagem. 2007 Jun;15(3):508–11.
Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Servei de Biblioteques i Documentació. Universitat de València está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.