Skip to Main Content Imagen con enlace a nueva ventana
Biblioteca UV

Revisiones sistemáticas en Ciencias de la Salud: Tipos de sesgos

Guía para el desarrollo de una revisión sistemática en el área de CC. de la Salud

Tipos de sesgos

Es necesario que los autores de una revisión comprendan los sesgos clave para que puedan reconocer cualquiera de ellos durante la evaluación crítica de los estudios incluidos. Se entiende por sesgo o error sistemático cualquier proceso que infiera en cualquier etapa del estudio, haciendo que los resultados difieran sistemáticamente de los valores reales.

Clasificación y descripción de sesgos

Esquema de clasificación para el sesgo

La siguiente tabla muestra un esquema de clasificación frecuente para el sesgo con cinco sesgos comunes, descritos brevemente y sus dominios asociados o ítems de evaluación pertinentes para poder evitarlos.

Tipo de sesgo Descripción Objetivo Dominios relevantes en la herramienta Riesgo de sesgo de Cochrane (para ensayos controlados) Otros dominios potencialmente relevantes (incluye estudios observacionales)
Sesgo de selección Diferencias sistemáticas entre las
características iniciales de los grupos que se
comparan
Al principio los grupos que se comparan son similares en todos los aspectos excepto en el tratamiento que reciben
  • Generación de la secuencia
  • Ocultación de la asignación antes o durante el reclutamiento
  • Evaluación de las diferencias iniciales para valorar el éxito de la aleatorización y la necesidad de realizar un ajuste estadístico
  • Tamaño adecuado de la muestra
  • Similitud de los grupos al inicio del estudio
  • Utilización de un grupo definido de personas (cohorte) de inicio (p.ej. nuevos diseños de usuarios)
  • Utilización de métodos analíticos para clasificar a los sujetos en grupos (variable instrumental, emparejamiento u otros)
Sesgo de realización Diferencias sistemáticas entre los grupos en
cuanto a la atención que se proporciona, o en
la exposición a factores diferentes de la
intervención de interés
Mantener condiciones comparables durante todo el periodo de estudio
  • Cegamiento de los participantes y del personal
  • Otras amenazas potenciales a la validez
  • Intensidad comparable de servicios y cointervenciones en los grupos comparados
  • Otras medidas, según proceda
Sesgo de detección Diferencias sistemáticas entre los grupos en
cómo se determinaron los resultados
Utilizar medidas de resultados válidas y fiables y evaluarlas de la misma manera en todos los grupos comparados
  • Cegamiento de los evaluadores de resultado
  • Otras amenazas potenciales a la validez
  • Medidas para garantizar una determinación igual y precisa de las exposiciones y los resultados en todos los grupos
Sesgo de desgaste Diferencias sistemáticas entre los grupos en
los abandonos de un estudio
Mantener el seguimiento de todos los grupos de participantes involucrados en el reclutamiento a lo largo del estudio
  • Generación de la secuencia
  • Cegamiento de los participantes y del personal
  • Notificación de las pérdidas en el seguimiento
  • Magnitud de las pérdidas en el seguimiento, incluidas las diferencias entre grupos
  • Datos de resultado incompletos
  • Utilización de métodos estadísticos para tener en cuenta los datos que faltan
  • Cantidad de pérdidas en el seguimiento
  • Medidas para obtener información de seguimiento completa de todos, incluidos los participantes que abandonan el tratamiento
Sesgo de notificación Diferencias sistemáticas entre los hallazgos
presentados y no presentados
Medir e informar de todos los resultados previstos
  • Notificación selectiva de los resultados
  • Notificación selectiva del análisis
 

El sesgo de informe

Sesgos de informe

Los sesgos de informe surgen cuando la diseminación de los hallazgos de las investigaciones está influenciada por la naturaleza y la dirección de los resultados. Es más probable que los resultados positivos, estadísticamente significativos y que indican que una intervención funciona, se publiquen más rápido, en inglés, más de una vez, en revistas de gran impacto y se citen por otros.

Se pueden utilizar para las revisiones con un número suficiente de estudios incluidos. Su posible existencia puede valorarse por diversos gráficos o estadísticos, siendo el más conocido el funnel plot o gráfico de embudo. Si el gráfico es asimétrico probablemente (aunque no necesariamente) exista sesgo de informe mientras que si es simétrico (como una V invertida), probablemente no exista sesgo de informe.

Tipos de sesgos de informe Resumen de algunos tipos diferentes de sesgos de informe:

Sesgos de publicación

Sesgo de ubicación

Sesgo de citación

Sesgo de idioma

Marco de referencia

Qué se entiende por

  • sesgo de selección (selection bias) hace referencia a las diferencias sistemáticas entre las características iniciales de los grupos que se comparan. La única fortaleza de la asignación al azar es que, si se logra de forma exitosa, evita el sesgo de selección en la asignación de las intervenciones a los participantes. Un método adecuado para asignar las intervenciones sería utilizar una secuencia sencilla al azar y ocultar las asignaciones siguientes de quienes están involucrados en el reclutamiento del ensayo.
     
  • aleatorización es el proceso de asignar aleatoriamente a los participantes a una de las ramas de un ensayo controlado. Tiene dos componentes: la generación de la secuencia y su implementación.
     
  • generación de la secuencia es el método mediante el cual se especifican reglas para la asignación de las intervenciones a los participantes basada en algún proceso de aleatorización.

  • ocultación de la asignación es el proceso mediante el cual se adoptan medidas para asegurar la implementación estricta del esquema de asignación aleatoria para evitar el conocimiento previo de las asignaciones siguientes.
     
  • sesgo de realización (performance bias) hace referencia a las diferencias sistemáticas entre grupos en la asistencia que se dispensa o bien en la exposición a otros factores además de las intervenciones de interés. Después del reclutamiento en el estudio, el cegamiento (o enmascaramiento) de los participantes y el personal del estudio puede reducir el riesgo de que el conocimiento de qué intervención se recibió, en lugar de la propia intervención, afecte a los resultados.

  • cegamiento (en un ensayo controlado) es el proceso de prevenir que los que están relacionados con un ensayo se enteren del grupo al que pertenece un participante. El riesgo de sesgo se minimiza cuando el menor número posible de personas sabe quién recibe la intervención experimental y quién la intervención control. Participantes, cuidadores, evaluadores del desenlace y analistas son todos candidatos al cegamiento. No siempre es posible cegar a ciertos grupos, por ejemplo a cirujanos en ensayos quirúrgicos. 
     
  • sesgo de detección (detection bias) hace referencia a las diferencias sistemáticas entre grupos en la forma en qué los resultados fueron obtenidos. El cegamiento de los evaluadores puede reducir el riesgo de conocer qué intervención se recibió, más que la propia intervención, afecta en la medida de los resultados. Y puede ser especialmente importante para valorar variables de resultado objetivas, como el nivel de dolor postoperatorio. 
     
  • sesgo de deserción o desgaste (attrition bias) referido a ensayos clínicos es el manejo no sistemático de las desviaciones del protocolo y de las pérdidas de seguimiento donde aquellos pacientes excluidos del estudio tras ser asignados suelen no ser representativos del total de pacientes incluidos en el estudio, por ejemplo, mayor incidencia de efectos adversos, exacerbación de la enfermedad, peor pronóstico, etc. Hay dos razones para los abandonos o los datos de desenlace incompletos. Las exclusiones se refieren a situaciones en las que algunos participantes son omitidos de los análisis, a pesar de que los datos sobre los resultados están disponibles. El desgaste hace referencia a situaciones en las que los datos sobre los resultados no están disponibles.
     
  • desgaste o pérdida en el seguimiento hace referencia a la pérdida de participantes durante un estudio. A los participantes que se pierden en un estudio a menudo se les llama abandonos.
     
  • sesgo de notificación hace referencia a las diferencias sistemáticas entre los resultados presentados y los no presentados. En un estudio publicado es más probable que se describan los análisis con diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de intervención que los que presentan diferencias no significativas. Este tipo de sesgo de publicación dentro del estudio se conoce habitualmente como sesgo de notificación selectivo y puede ser uno de los sesgos más importantes que afecten los resultados de los estudios individuales.

A tener en cuenta

Recuerda

A la hora de redactar la revisión sistemática, se deben incluir los criterios utilizados para evaluar los sesgos en el apartado Métodos, mientras que en Resultados se debe incluir una tabla y un resumen del riesgo de sesgo.


Tabla de riesgo de sesgo con los 5 estudios incluidos en la revisión sistemática. Punto verde (+) = bajo riesgo de sesgo; punto amarillo (?) = riesgo incierto de sesgo; punto rojo (-) = alto riesgo de sesgo.

Tabla de riesgo de sesgo

Imagen (Linares-Espinós et al.)

Bibliografía

Fuentes consultadas


  • Foster Margaret J., Jewell Sarah T. Assembling the Pieces of a Systematic Review: a Guide for Librarians / Edited by Margaret J. Foster, Sarah T. Jewell. Lanham: Rowman & Littlefield, 2017.
  • Glosario de términos de la Colaboración Cochrane (v. 4.2.5), actualizado en 2005
  • Higgins JPT, Deeks JJ (editores). Capítulo 8: Evaluación del riesgo de sesgo en los estudios incluidos. En: Higgins JPT, Green S (editores), Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones. The Cochrane Collaboration, 2011.
  • Higgins JPT, Deeks JJ (editores). Capítulo 10: Análisis del sesgo de informe. En: Higgins JPT, Green S (editores), Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones. The Cochrane Collaboration, 2011.
  • Institute of Medicine (US) Committee on Standards for Systematic Reviews of Comparative Effectiveness Research. Finding What Works in Health Care: Standards for Systematic Reviews. Eden J, Levit L, Berg A, Morton S, editors. Washington (DC): National Academies Press (US); 2011. PMID: 24983062.
  • Linares-Espinós E, Hernández V, Domínguez-Escrig JL, Fernández-Pello S, Hevia V, Mayor J, et al. Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas [Internet]. 2018 Oct;42(8):499–506. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0210480618300615
Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Servei de Biblioteques i Documentació. Universitat de València está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.