|
En CC. de la Salud la naturaleza de los trabajos académicos y de investigación suelen girar en torno a una pregunta de investigación relacionada tanto con la práctica clínica como con la académica. La pregunta debe ser clara, precisa y concreta y en ella se debe de reflejar unos componentes clave: sobre quién se busca, sobre qué y sobre cómo:
Ej. Efectos físicos, psicológicos y relacionados con la calidad de vida [CÓMO] de los aparatos ortopédicos [QUÉ] en pacientes adolescentes con escoliosis idiopática [QUIÉN].
Existen diferentes marcos de referencia para estructurar una pregunta de investigación:
La más utilizada es la metodología PICO o su versión más abreviada PIO. La práctica basada en la evidencia propone que los problemas clínicos que surgen durante la práctica sanitaria o la investigación sean descompuestos y luego organizados utilizando esta estrategia PICO. Representa cada una de las partes sucesivas de la práctica clínica en relación al paciente:
P
|
Paciente/Población Representa a los receptores o beneficiarios potenciales de un servicio o intervención. Podría ser un único paciente, un grupo de pacientes con una condición o problema de salud concreto. |
I
|
Intervención |
C
|
Comparación |
O
|
Outcome |
La metodología PICO ayudará a organizar la pregunta de investigación en sus componentes y a estructurar posteriormente la estrategia de búsqueda combinando los términos en las diferentes bases de datos y buscadores.
Existen plantillas para la construcción de preguntas de investigación bajo el marco PICO, que se pueden adaptar al esquema a aplicar: Sistema Nacional de Salud, American Academy of Ambulatory Care Nursing.
Ejemplos:
¿Cuáles la eficacia de la pérdida de peso en comparación con la presión positiva continua en las vías respiratorias sobre la presión arterial en pacientes con apnea del sueño?
P | Población/Paciente En pacientes con apnea del sueño |
apnea del sueño |
I | Intervención ¿Cuál es la eficacia de la pérdida de peso |
pérdida de peso |
C | Comparación comparada con la presión positiva continua en las vías respiratorias |
presión positiva continua en las vías respiratorias |
O | Outcome sobre la presión arterial? |
hipertensión |
¿Cómo afectan las intervenciones de enfermería a la prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados?
P | Población/Paciente Pacientes hospitalizados |
inpatients |
I | Intervención Intervenciones en enfermería |
nursing care |
C | Comparación en comparación con la atención estándar |
|
O | Outcome prevención de úlceras de presión |
pressure ulcer / prevention and control |